Después de cumplir con una serie de requisitos previos para poder ejercer en Alemania empieza la fase de las entrevistas, para las que tendrás que prepararte a conciencia. Seguidamente, te traemos algunos consejos que te ayudarán a lograr pasar triunfante y conseguir el puesto que deseas.
En primer lugar, es importante que te informes bien sobre la clínica en cuestión. Echa un vistazo a su página web e indaga sobre sus departamentos y personal. También vale la pena investigar cuál es el enfoque o la especialidad del departamento, cuáles son las áreas de investigación o si hace algún tipo de enseñanza, entre otras cosas.
Por otro lado, siempre será una buena opción llevar el Currículum a la entrevista. En adición, cualquier personal responsable de la entrevista tendrá en cuenta que le presentes una copia física de tu certificación del idioma y no tengas temor en hablarlo y expresarte, aunque tu pronunciación no sea nativa o cometas algún error, te entenderán. Además, te recomendamos que lleves algo para escribir y poder tomar notas en caso de ser necesario.
Sonríe, una expresión facial abierta puede ser el primer elemento para romper el hielo. Agradéceles su tiempo y toma asiento en el momento en el que te inviten a hacerlo. Si te ofrecen algo para beber, te sugerimos que lo aceptes aunque no tengas sed.
Preséntate brevemente y explica cómo has solicitado el puesto de trabajo. Normalmente es lo primero que se suele preguntar y te da oportunidad de causar una buena impresión desde el inicio. Recuerda practicar tu autopresentación de antemano, a ser posible un breve resumen de tu carrera (2-3 minutos), explicando básicamente lo que figura en tu Currículum Vitae.
No te agobies, no se trata de recitar todo el CV de memoria, sino de decirle a la persona que te está entrevistando lo que necesita saber y quiere oír. Por ejemplo: Qué experiencia previa tienes y, por ende, qué puedes aportar al departamento. Redacta un pequeño monólogo y ponlo en práctica en casa hasta que te salga natural y con fluidez.
Los presentes en la entrevista te hablarán de su departamento y harán un poco de autopromoción. Aquí es donde hay que prestar atención. Es posible que algunas de tus preguntas sean respondidas aquí o que surjan otras nuevas.
Te proponemos algunas preguntas que podrías plantearles:
Otras preguntas a las que probablemente deberás enfrentarte:
A esta pregunta hay que responder con algunas buenas razones que van más allá del hecho de que la clínica esté bien comunicada. Por ejemplo: El tamaño del hospital, la familiaridad con el profesorado a través de las prácticas o clínicas, las especialidades que te interesan, la proximidad a la investigación o la enseñanza en un hospital universitario.
¡Cuidado, es una pregunta trampa! Esto es una prueba para ver si eres indiscreto. De hecho, no es asunto de nadie donde hayas solicitado. Responde vagamente que has solicitado trabajos similares en la ciudad o en el condado, pero nunca menciones nombres.
No hay una fórmula precisa y la decisión y valoración de tu respuesta dependerá de quien te esté entrevistando. No obstante, para contestar a esta pregunta te aconsejamos que la pienses bien y respondas con honestidad, pero siempre con los pies en la tierra. Centra tu respuesta en unas expectativas realistas de lo que podría ofrecerte tu carrera en el futuro y reflexiona sobre si el puesto de trabajo para el que estás postulando sigue la misma línea que tu carrera y tus metas profesionales.
Rara vez se te ofrecerá el trabajo en el acto, más bien concluirán diciéndote que se pondrán en contacto contigo y esto debería ocurrir entre los 14 días siguientes a la entrevista. Pasado este tiempo, es legítimo hacer una llamada telefónica educada para preguntar cuál es el estado de tu solicitud.
Te ayudamos a encontrar un puesto de médico residente en la especialidad que tú quieras. Contáctanos a través del formulario web o inscríbete directamente a nuestro próximo seminario online que tendrá lugar vía Zoom.
Escrito por:
Mar López Navarro
agosto 26, 2021